HISTORIA

En el campo de la cirugía oral y maxilofacial -COMF- Colombia tiene una rica historia.  Desde las aproximaciones empíricas a problemas orales tratados por las culturas precolombinas hasta la actualidad, el país ha tenido cirujanos de convincente factura y sólidos conocimientos.  El ex presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798–1878), quien dirigió los destinos del país al finalizar el siglo 19, fue tratado exitosamente de un disparo que recibió en la boca y le fracturó la mandíbula en varias partes.  Durante esa misma época ejerció el eminente médico Antonio Vargas Reyes (en la foto) quien hizo operaciones en el complejo maxilofacial. Sin embargo, el surgimiento institucional y académico de la COMF en Colombia ocurrió al finalizar la década de 1950. Antes de esa década la cirugía mayor (así se referían los odontólogos a la cirugía maxilofacial) no era una especialidad, ya que no había odontólogos cirujanos maxilofaciales, no existían programas de educación avanzada, faltaba una agremiación y los hospitales carecían del servicio de cirugía oral y maxilofacial. Sin embargo -y pese a estas dificultades- algunos facultativos en Cartagena, Medellín y Bogotá trabajaban en el manejo del trauma y tumores de la cavidad bucal. A partir de la década del cincuenta, esta situación empezó a cambiar, facilitada por cuatro factores esenciales:

1. El arribo a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del cirujano alemán Waldemar Wilhelm, en 1950.

2. La creación de la Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial, en el seno de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, en junio de 1952.


3. La apertura de servicios de cirugía oral y maxilofacial en diferentes hospitales del país, tales como San José (Bogotá, 1952); Santa Clara (Cartagena, 1952); Hospital Militar Central (Bogotá, 1954) y San Vicente de Paúl (Medellín, 1954).


4. El arribo a Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali de odontólogos cirujanos orales y maxilofaciales formados en países como Alemania, Chile, Argentina y Estados Unidos.

Ahora bien, es preciso anotar que, desde el punto de vista de la institucionalización universitaria y hospitalaria, el nacimiento de la cirugía oral y maxilofacial no fue un proceso uniforme, sino que tuvo características diferentes en cada una de las cuatro ciudades involucradas en su evolución histórica: Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali. Desde esas cuatro ciudades (epicentros escolarizadores), la cirugía oral y maxilofacial se extendió al resto del país.

Epicentro de Bogotá
 
Es, sin duda alguna, el más importante de todos. Desde 1888 Bogotá ha contado de manera continua con al menos un centro de educación odontológica. Esta situación produjo un liderazgo de los odontólogos radicados en Bogotá expresado en producción científica, agremiación y generación de propuestas.  Fue en Bogotá donde ejercieron Waldemar Wilhelm (Padre de la Cirugía Oral y Maxilofacial en Colombia) y Tomás García Angulo.

Epicentro de Cartagena  
En 1946 la Universidad de Cartagena, mediante el Acuerdo N. 145 del 18 de febrero, aprobó la apertura de la Facultad de Odontología. El curso de cirugía bucal se desarrolló siguiendo el texto de Blair y la patología de Thoma, e incluyó una fundamentación teórica inicial a cargo del profesor Wulfran Ripoll Merlano, quien tenía entrenamiento en cirugía bucal en Nueva York. En esa cátedra se enseñó anestesiología general para el odontólogo, además veinte técnicas de anestesia local, así como también los principios teóricos de la exodoncia simple y quirúrgica, caninos retenidos, quistes dentígeros y trauma dentoalveolar. En 1952 Ripoll abrió el servicio de cirugía oral en el hospital Santa Clara.

Epicentro de Medellín
 
En marzo de 1954 se inició en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl el funcionamiento del servicio de Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano, bajo la dirección del médico León Hernández. El Servicio se inició con siete camas y una sala de cirugía. Contó con la colaboración de los odontólogos Jairo Isaza Cadavid, Alberto Arango Escobar y Hernán Pérez en las áreas de cirugía oral y maxilofacial y del médico Álvaro Londoño en cirugía de la mano. Para 1979 habían pasado por dichas instalaciones 633 estudiantes de odontología y siete odontólogos a quienes se les diseñó un programa especial.

Epicentro de Cali
El epicentro de Cali es, quizá, el menos destacado de los cuatro. Esto se explica en gran medida porque para la costa Pacífica no hubo un centro de enseñanza de la odontología sino hasta 1970 cuando la Universidad del Valle organizó el Departamento de Estomatología. La importancia del epicentro de Cali radica en las gestiones gremiales y organizativas llevadas a cabo por Gustavo Ulloa y Alberto Buenaventura quienes fundaron, en compañía de otros colegas de Medellín, la Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial, hoy Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial (ACCOMF).



WALDEMAR WILHELM: PADRE DE LA CIRUGIA MAXILOFACIAL EN COLOMBIA

Waldemar Wilhelm nació el 7 de noviembre de 1913 en Karlsruhe, ciudad perteneciente al Estado de Baden-Württemberg al suroeste de Alemania en la frontera con Francia. Estudió odontología en la Universidad Johann Wolfgang Goethe, graduándose en 1936.  En 1937 viajó a Colombia, estableciéndose en Cali durante un año y luego en Bogotá, donde estudió diversas patologías tropicales.  En 1943 obtuvo licencia para trabajar como odontólogo y regresó a Alemania, donde obtuvo entrenamiento en cirugía oral y maxilofacial en Nordwestdeutsche Kieferklinic bajo la tutela del profesor Karl Schuchardt en Hamburgo.  Regresó a nuestro país poco después de febrero de 1950.  Se especula que emigró de Alemania por la difícil situación que atravesaba el país teutón luego de perder la Segunda Guerra Mundial. En 1950 ingresó como docente a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia donde se encargó de las cátedras de anestesia general (1951-1953), cirugía oral y periodoncia (1951-1956). Fue jefe de la Clínica y del Departamento de Cirugía Oral e instructor de cirugía en el hospital San José desde 1958 cuando se dio apertura al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.

En efecto, en 1958 la Universidad Nacional y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, a través del hospital San José que estaba dirigido por el médico Guillermo Fergusson, firmaron un acuerdo para abrir el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, dándose inicio a la especialización en cirugía oral y maxilofacial basado en el sistema de residencia. Los primeros residentes fueron Mildardo Sepúlveda, Gabriel Anchique y Alfredo Villamarín Eslava. Posteriormente ingresaron Jairo Duque, Mercedes Herrera, Carlos Díaz, Yolanda Bernal, Juan Manuel Chiriví, Enrique Amador Preciado, Enrique Llanos y Julio Gutiérrez.  Las primeras mujeres entrenadas en Colombia en cirugía oral y maxilofacial fueron Mercedes Herrera y Yolanda Bernal.

En la década del sesenta Waldemar Wilhelm invitó a los profesores Eduard Hinds y a su compatriota Hessler, quienes dictaron conferencias sobre el manejo invasivo y no invasivo de la disfunción de la ATM. También vinieron por su iniciativa Schuchardt, Eschler, Korkhaus y Sir Harold Gillies. Fue miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Bucal en 1962, de la cual fue presidente en 1964, año en el que el Comité General de Especialidades de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología le reconoció el título de cirujano oral. Perteneció además a la Sociedad Alemana de Cirugía Maxilofacial, Sociedad Colombiana de Cirujanos Orales, hoy ACCOMF, Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reparadora y de la Federación Odontológica Colombiana.

En 1969 se hizo cargo del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar, ante la vacante dejada por Tomás García Angulo, quien asumió la decanatura de la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana. Además, continuó con la jefatura del mismo servicio en el hospital San José. En 1976 ascendió a profesor titular en la Universidad Nacional y nombrado honorario de la Universidad de Cartagena desde 1960. Entre sus publicaciones más importantes, la mayoría de ellas hechas en la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, están: Injerto de epidermis en la plastia del surco vestibular, Tratamiento quirúrgico del prognatismo superior, El descenso quirúrgico del piso de la boca con fines protésicos y Reconstrucción quirúrgica del conducto parotídeo. Después de su jubilación a principios de la década de 1980 continuó sirviéndole a la profesión y al país durante otros diez años, cuando decidió regresar a Alemania, donde murió en la ciudad de Herremalb el 17 de noviembre de 1994. Su esposa, Fanny de Wilhelm, murió en Bogotá en 2004.

TOMAS GARCIA ANGULO: UN GRAN VISIONARIO


Tomás García Angulo nació en Bogotá en 1926 y se graduó de odontólogo en la Universidad Nacional en 1950.  De 1952 a 1953 hizo parte del Batallón Colombia que sirvió en la Guerra de Corea, haciendo parte del Movil Army Surgical Hospital. La experiencia quirúrgica adquirida en la guerra le valió para ser nombrado en 1953 jefe del Servicio de Cirugía Oral del Hospital Militar, donde permaneció hasta enero de 1957, año en el cual viajó a Estados Unidos, donde se especializó en medicina oral en el Instituto Médico de la Universidad de Alabama (1957) y posteriormente en cirugía maxilofacial en Northwestern University (1957-1959), realizando la práctica hospitalaria en el Passavant Memorial Hospital bajo la supervisión del profesor Orian Stuteville. De regreso a Colombia en 1962, presentó un programa para residencia en el Hospital Militar que fue aprobado por el Ministerio de Defensa, Ascofame y ACFO. Tuvo una duración de tres años y se inició en 1963 con Jorge Vidal Márquez. Más tarde ingresó el boliviano Guido Cano Antesana. En 1966 se vinculó a la Universidad Javeriana como profesor de cirugía y organizó la sección de maxilofacial en la Facultad de Medicina. Murió en Miami, FL en julio de 2006.

ASOCIACION COLOMBIANA DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

La Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial -ACCOMF- es la entidad rectora de la cirugía oral y maxilofacial en Colombia. Fue fundada en Medellín el 7 de junio de 1958 por los doctores Alberto Arango Escobar, Jorge Restrepo, Pablo Velasquez, Alberto Buenaventura y Gustavo Ulloa Iragorri, siendo el Dr. Arango su primer presidente.  Históricamente se identifican tres momentos en la Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial:

· Creación. Ocurre en 1958 cuando los odontólogos Alberto Arango Escobar Gustavo Ulloa, Alberto Buenaventura, Pablo Velásquez y Jorge Restrepo organizan la Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial.

· Organización. Se inicia a partir de 1961, en Paipa, durante el Primer Congreso Colombiano de Cirugía Oral.

· Consolidación. Tiene lugar a comienzos de la década del ochenta cuando adquirió un nuevo nombre: Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial  Después fue cambiado a Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, nombre que posee en la actualidad.

A lo largo de su historia la Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial ha adoptado cuatro nombres:
1. Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial (1958-1961).
2. Sociedad Colombiana de Cirujanos Orales (1961-1983).
3. Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial (1983-1999).
4. Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial (1999-Presente).

Las cinco seccionales de la ACCOMF son:
ACCOMF Antioquia
ACCOMF Costa Atlántica
ACCOMF Eje Cafetero
ACCOMF Santander
ACCOMF Valle del Cauca


Bibliografía
CASTRO NUÑEZ, Jaime. La cirugía oral y maxilofacial en Colombia en el siglo XX.  Montería: 2003.

CASTRO NUÑEZ, Jaime. Waldemar Wilhelm: Father of Oral and Maxillofacial Surgery in Colombia. Journal of the History of Dentistry. Vol. 59, No. 3 Winter 2011. pp. 153-158.

CASTRO NUÑEZ, Jaime. Waldemar Wilhelm: Father of Colombian Oral and Maxillofacial Surgery. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. Vol 40, Issue 10. p. 1145

CLASIFICACION WINTER DE LOS TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Los terceros molares retenidos son una condición clínica más relevante. Su manejo puede ser quirúrgico o conservador, dependiendo de dive...