martes, 4 de diciembre de 2012

SECUENCIA DE PIERRE ROBIN

Por:
Jennifer Guevara Masís
RIV Cirugía Oral y Maxilofacial
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia

La secuencia de Pierre Robin es uno de los epónimos que se utilizan con mayor frecuencia cuando se habla de anomalías congénitas. Desde sus primeros reportes hasta la actualidad, han sido numerosos los avances en cuanto a manejo y tratamiento. Constituye un reto para el cirujano maxilofacial, una vez realizado el diagnóstico, poder definir un plan terapéutico adecuado, debido a los diferentes síndromes a los que puede estar asociada. Esta revisión pretende describir la Secuencia de Pierre Robin, patogenia, manifestaciones clínicas y opciones de tratamiento, con las que cuenta el clínico para el manejo de la vía aérea y los problemas de alimentación. 

domingo, 21 de octubre de 2012

PROJECT TRAIN

La Asociación Internacional de Cirujanos Orales y Maxilofaciales, a través del programa Project Train, invita a todos los residentes de cirugía oral y maxilofacial a la siguiente conferencia:
  • Surgical treatment of head and neck bone sarcomas. Dr. Nicholas Kalavrezos, University College of London Hospitals el martes 27 de noviembre a las 7:45 PM hora del Reino Unido. 

lunes, 15 de octubre de 2012

SINDROME DE MOBIUS

El Síndrome de Mobius, Moebius o Möbius es un desorden congénito, no progresivo, poco frecuente (±500 casos reportados) caracterizado por parálisis uni o bilateral de los pares craneales VI y VII. Esta afectación se traduce en parálisis del músculo recto externo del ojo que genera estravismo convergente y parálisis facial bilateral que genera fascie de máscara. El Síndrome de Moebius también es conocido como parálisis oculofacial congénita, displejia facial, displejia oculofacial, aplasia nuclear congénita, aplasia nuclear infantil. Los pacientes sin historia familiar tienen un 2% de desarrollar la enfermedad, no habiendo predilección por sexos. Se cree que la enfermedad se origina por una disrupción vascular causada por contracciones uterinas durante el primer trimestre, lo cual genera hipoxia o necrosis al tallo cerebral, afectando algunos de los pares craneales. La parálisis de los pares craneales VI y VII  conlleva a la falta de función de los músculos inervados por ellos. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

PROJECT TRAIN: CONTROVERSIES IN THE MANAGEMENT OF OSTEORADIONECROSIS

La Asociación Internacional de Cirujanos Orales y Maxilofaciales, a través del programa Project Train, invita a todos los residentes de cirugía oral y maxilofacial a la conferencia: "CONTROVERSIES IN THE MANAGEMENT OF OSTEORADIONECROSIS", la cual será dictada por el Dr. Richard Shaw el martes 23 de octubre de 2012 a las 8:00 PM hora del Reino Unido. Para registrarse, seguir el siguiente enlace: https://projectrain.webex.com/mw0306ld/mywebex/default.do?siteurl=projectrain&service=6

martes, 4 de septiembre de 2012

PROJECT TRAIN: RECONSTRUCCION DEL TERCIO MEDIO FACIAL

La Asociación Internacional de Cirujanos Orales y Maxilofaciales, a través del programa Project Train, invita a todos los residentes de cirugía oral y maxilofacial a la conferencia: "MIDFACE RECONSTRUCTION", la cual será dictada por el cirujano español Julio Acero Sanz el viernes 7 de septiembre de 2012 a las 8:00 PM hora del Reino Unido. Para registrarse, seguir el siguiente enlace: https://projectrain.webex.com/mw0306ld/mywebex/default.do?siteurl=projectrain&service=6

domingo, 5 de agosto de 2012

ELEVACION DE SENO MAXILAR MEDIANTE LA TECNICA DE TATUM

El injerto de seno maxilar es una técnica quirúrgica mediante la cual se logra aumentar en las tres dimensiones la cantidad de hueso en el maxilar superior a expensas del seno maxilar. Diferentes circunstancias, como por ejemplo la pérdida prematura de dientes, hacen que el reborde alveolar se reabsorba y por lo tanto disminuya la distancia entre el reborde alveolar remanente y el piso del seno maxilar. La principal consecuencia clínica de este fenómeno es la falta adecuada de hueso cuando el cirujano maxilofacial intenta remplazar con implantes los molares perdidos. Por lo tanto, el objetivo capital de la elevación del seno maxilar es obtener hueso en dicha zona de manera tan que pueda alojar implantes oseointegrados.

HISTORIA
En 1893 George Caldwell y Henry Luc describieron una técnica quirúrgica en la cual abordaron el seno maxilar a través de la pared externa del maxilar superior para drenaje de infecciones y resección de quistes. Aunque la técnica fue modificada poco tiempo después por Denkel, fueron Geiger y Pesch (1977), Hill Tatum (1976 y 1986), Philip Boyne y R. James (1980) y RB Summer (1994) quienes la popularizaron a través de diferentes modificaciones. Geiger y Pesch, por ejemplo, publicaron los hallazgos clínicos e histológicos obtenidos a partir de membranas sinusales perforadas accidentalmente por implantes cerámicos. Comprobaron que los implantes resultaban cubiertos por tejido conectivo tapizado por mucosa con epitelio ciliar. Tatum en 1976 dio a conocer en el Congreso de Implantología de Birmingham una técnica quirúrgica mediante la elevación del piso del seno modificando la técnica desarrollada por Caldwell y Luc. En 1980 Boyne y James utilizaron hueso medular autólogo de cresta iliaca sobre el piso del seno para posteriormente colocar implantes. En 1994 Summers introdujo la técnica de elevación sinusal mediante el uso de osteótomos.

UPCH EXTIENDE PLAZO PARA PRESENTACION DE RESUMENES

El comité organizador del Congreso Internacional de Cirugía Ortognática y de la ATM y  Primer Encuentro Internacional de Residentes de Cirugía Oral y Maxilofacial de Latinoamérica que organiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia para conmemorar el 22 aniversario del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, ha decidido extender el plazo para recepción de resúmenes de temas libres y posters hasta el miércoles 15 de agosto del año en curso. Los resúmenes pueden enviarse al siguiente correo electrónico: comfupch@gmail.com. Mayores informes: http://marcolud.com/congreso/

CLASIFICACION WINTER DE LOS TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Los terceros molares retenidos son una condición clínica más relevante. Su manejo puede ser quirúrgico o conservador, dependiendo de dive...